CULTURA
La obra de Lorca se traslada de la Andalucía profunda al Japón feudal en el Auditorio Felipe VI, en “YERMA, una historia kabuki andaluza”
- 8 FEB 2023
El espectáculo se podrá disfrutar en Estepona el viernes 10 de febrero, a las 21:00 horas, bajo la dirección artística de Jesús García Amezcua.
El Ayuntamiento de Estepona informa que la Compañía Entresueños presentará la obra “ YERMA, una Historia Kabuki Andaluza” en el Auditorio Felipe VI, el próximo viernes 10 de febrero, a las 21:00 horas.
Una adaptación de Jesús García Amezcua que respeta el texto original, Yerma, de Federico García Lorca, pero que lo traslada de la Andalucía profunda al Japón feudal, demostrando la universalidad del texto del dramaturgo granadino, así como la ancestralidad y perdurabilidad de los temas que se tratan en la obra.
“Yerma, una historia kabuki andaluza”, fusiona el espíritu andaluz con el nipón, homenajeando ambas culturas desde el sentimiento más profundo y arraigado, recordando, como el poeta, que el sino es inherente al ser humano y ese destino no pertenece a ninguna cultura o lugar en particular, si no al ser humano, en sí.
Juan y Yerma contraen matrimonio, pero después de muchos intentos no pueden tener hijos. Esto lleva a una situación de angustia entre la pareja y de rumores en el entorno social. Poco a poco la situación se va haciendo más insostenible, intentando Yerma quedarse por todos los medios embarazada, llevándola a un estado obsesivo-compulsivo.
En esta adaptación, Amezcua, además de trasladar la acción al Japón feudal, incluye una línea musical a través de ritmos de percusión ancestrales, el tambor dirige los ritmos, las canciones y poemas del autor se equilibran en los compases pentatónicos, la danza butu abre y cierra la obra en esa lucha continua del ser humano entre la vida y la muerte, las coreografías homenajean la cultura nipona si querer imitarlas y sin dejar a un lado la cultura andaluza.
Por otro lado, se trabajan aspectos del teatro kabuki y la escena griega, siendo los actores varios personajes. La utilización de las máscaras es fundamental, tanto por su simbología como por la fuente de desarrollo de la obra. Las máscaras y los ritmos sonoros nos muestran la pérdida de la identidad de las personas, la masa como máscara, los coros en off y en escena interpelan al espectador para que se pregunten cuánta culpa tiene cada uno en el conjunto social, en la dirección que toma el destino personal de cada uno. “Las gentes. Siempre las gentes”, pero cada individuo forma parte de “las gentes”
Las entradas están a la venta en www.tafestepona.com, Agencia López (Estepona) y en taquilla del Auditorio el día de la función, desde dos horas antes del inicio.
Más Noticias de CULTURA
Descargas de CULTURA
- BASES EDM JÓVENES DISEÑADORES 2024
- Ficha Inscripción VII Shopping Night LA NOCHE EN BLANCO 2024
- IV Bases Conurso Nacional Pintura Rapida al Aire Libre
- Ficha Inscripción XIII Ruta de la Tapa Estepona Vive sus Calles 2024
- Bases del IV Premio Internacional de Poesía «Ciudad de Estepona»
- bases del IV Premio Internacional de Poesía «Ciudad de Estepona»
- Bases del certamen local X Estepona CREA 2024 “VOZ”
- PROGRAMA VERANO CULTURAL 2023 - LIBRO
- PROGRAMA VERANO CULTURAL 2023
- PROGRAMA FERIA ESTEPONA 2023